Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
2.
Educ. med. super ; 31(4): 1-11, oct.-dic. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-953120

RESUMO

Uno de los elementos innovadores de los currículos de medicina en las últimas décadas es el énfasis en la comunicación médico-paciente. Sin embargo, las competencias comunicativas van más allá; implican habilidades cognitivo-lingüísticas que soporten la escucha activa, la lectura, la escritura y la oralidad en el contexto del aprendizaje y práctica de la medicina. Creemos que limitar la enseñanza de la comunicación al encuentro médico-paciente deja de lado los procesos cognitivos y las manifestaciones lingüísticas fundamentales para asegurar el éxito comunicativo del médico dentro de la sociedad. En otras palabras, además de las técnicas para una mejor comunicación, las habilidades cognitivo-lingüísticas resultan esenciales en el momento de elegir, organizar, clasificar y categorizar la información que se ha de brindar tanto al paciente y su familia como a la comunidad médica para el mejoramiento de la salud de individuos y poblaciones. En este artículo pretendemos argumentar por qué es importante el aprendizaje integral de las habilidades comunicativas, ejemplificando el caso del nuevo trívium del currículo de medicina de la Universidad del Rosario, la cual constituye un espacio propicio para que el estudiante desarrolle habilidades cognitivo-lingüísticas para la comunicación clínica en su comunidad científica.


One of the innovative elements of medical curricula in recent decades is the emphasis on the doctor-patient communication. However, communicative competences go further; they involve cognitive-linguistic skills that support active listening, reading, writing and orality in the context of learning and practicing medicine. We believe that limiting the teaching of communication to the doctor-patient encounter leaves the cognitive processes and the fundamental linguistic manifestations aside to ensure the communicative success of the doctor within the society. In other words, in addition to the techniques for better communication, cognitive-linguistic skills are essential at the time of choosing, organizing, classifying and categorizing the information that must be provided both to the patient and his family and to the medical community for the improvement of the health of individuals and populations. In this article, we intend to argue why it is important to comprehensively learn the communication skills, exemplifying the case of the new trivium of the medicine curriculum of Universidad del Rosario, which constitutes a favorable space for the students to develop cognitive-linguistic skills for the clinical communication in their scientific community.


Assuntos
Humanos , Relações Médico-Paciente , Currículo , Capacitação Profissional
3.
Educ. med. super ; 31(1): 261-272, ene.-mar. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-891167

RESUMO

Introducción: la integración curricular ha sido un factor fundamental para el desarrollo de los currículos médicos modernos; sin embargo, en sus modelos más conocidos, que incluyen la integración horizontal y vertical, se continúan entendiéndose el aprendizaje de la medicina en torno a temas, tal como se hace en los currículos tradicionales. Esta manera de concebir el aprendizaje no permite analizar de manera metodológica el diseño de currículos integrados/integradores que involucran otras formas de aprender. Objetivo: suscitar una reflexión teórica y metodológica sobre la integración curricular en la educación médica con la finalidad de orientar el diseño y la evaluación de los currículos integrados/integradores y polemizar sobre qué tan innovadoras son las integraciones verticales y horizontales. Desarrollo: los currículos integrados horizontal y verticalmente son similares a los currículos tradicionales fragmentados en su concepción lineal del diseño, mientras que en la integración curricular sistémica, cuyos ejemplos pueden visualizarse en los currículos diseñados mediante el aprendizaje basado en problemas, se aborda el diseño curricular de manera circular mediante la conexión de cuestiones que se retroalimentan las unas a las otras, por tanto, las actividades de aprendizaje podrían diseñarse y evaluarse de forma simultánea. Conclusiones: al pensar en la integración curricular como una estrategia de innovación educativa implica debatir qué se entiende por currículos integrados/integradores, cómo se analizando la práctica de nuestros currículos médicos, con qué marcos teóricos estamos realizando ese análisis y qué implicaciones tiene esto en el diseño y la evaluación de los currículos(AU)


Introduction: Curricular integration has been a fundamental factor in the development of modern medical curricula; however, in its more well-known models, including horizontal and vertical integrations, the learning of medicine around subjects, as it is done in traditional curricula, continues to be understood. This way of conceiving learning does not allow methodological analysis of the design of integrated/integrative curricula that involve other ways of learning. Objective: To stimulate a theoretical and methodological reflection on curriculum integration in medical education, with the aim of orienting the design and assessment of integrated/integrative curricula and to discuss how innovative vertical and horizontal integrations are. Development: Horizontally and vertically integrated curricula are similar to traditional curricula fragmented in their design linear conception, while in systemic curricular integration, examples of which can be visualized in curricula designed through problem-based learning, curricular design is addressed in a circular way by connecting issues that feed back to one another; therefore, learning activities could be designed and assessed simultaneously. Conclusions: Thinking about curricular integration as a strategy of educational innovation implies discussing what we are understanding as integrated/ integrative curricula, how we are analyzing the practice of our medical curricula, with which theoretical frameworks we are doing that analysis, and what implications this has in curricula design and assessment(AU)


Assuntos
Educação Médica , Avaliação Educacional/métodos , Integração de Sistemas
5.
Biomédica (Bogotá) ; 31(4): 514-524, dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-635472

RESUMO

Introducción. La colecistectomía ha sido objeto de varios estudios clínicos y de costos a nivelmundial. Objetivo. Evaluar el costo-efectividad de la colecistectomía abierta y de la laparoscópica desde laperspectiva del tercer pagador. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de costo-efectividad en dos hospitales de Bogotá. Se obtuvieron los datos de efectividad de las cirugías a partir de un estudio de cohortes, y se obtuvo enforma retrospectiva el tipo de colecistectomía y en forma prospectiva, el resultado. Se incluyeron 376 pacientes intervenidos por colecistitis o litiasis de mayo de 2005 a junio de 2006; 156 pacientes fueron intervenidos por colecistectomía abierta y 220 por laparoscopia. Los resultados que se analizaron fueron los siguientes: frecuencia de complicaciones, estancia hospitalaria, reincorporación a las labores cotidianas y duración de la cirugía. Los costos se recolectaron según el tipo de estudio económico y sólo se incluyeron los costos directos. Posteriormente, se planteó un estudio de costo-efectividad a un año desde la perspectiva del tercer pagador; se propuso un modelo de árbol de decisiones y se calcularon las razones de incremento de costo-efectividad para cada uno de los desenlaces propuestos. Resultados. Los resultados de la colecistectomía abierta frente a la laparoscópica fueron: OR ajustado de complicaciones: 2,02 (IC95% 0,94-4,37); conversión quirúrgica (tasa): 3,2%; estancia: 2,2 Vs. 1,6,p=0,003; reincorporación a cotidianidad: 32,5 Vs. 9,6, p<0,001; duración quirúrgica: 22 minutos (p<0,001) menor en la colecistectomía abierta; desde la perspectiva del tercer pagador, costo promedio: US$995 Vs. US$ 1.048; incremento del costo-efectividad: US$ 7,4 favoreciendo la laparoscópica; desde la perspectiva paciente, costo promedio: US$ 53.2 Vs. US$ 104,8; incremento del costo-efectividad: US$-7.3 favoreciendo la laparoscópica; cero mortalidad. La variable que más impactó tiene en la toma de decisiones en términos de costos es el costo del procedimiento quirúrgico. Conclusiones. Hubo mayor estancia hospitalaria en la colecistectomía abierta frente a la mayor duración quirúrgica en la laparoscópica; en el costo directo de la laparoscópica: menor para IPS y pacientes; y en costo-efectividad equiparable para ambos procedimientos.


Introduction. Cholecystectomy has been the subject of several clinical and cost comparison studies. Objective. The results of open or laparoscopy cholecystectomy were compared in terms of cost and effectiveness from the perspective of health care institutions and from that of the patients. Materials and methods. The cost-effectiveness study was undertaken at two university hospitals in Bogotá, Colombia. The approach was to select the type of cholecystectomy retrospectively and then assess the result prospectively. The cost analysis used the combined approach of micro-costs and daily average cost. Patient resource consumption was gathered from the time of surgery room entry to time of discharge. A sample of 376 patients with cholelithiasis/cystitis (May 2005-June 2006) was selected--156 underwent open cholecystectomy and 220 underwent laparoscopic cholecystectomy. The following data were tabulated: (1) frequency of complications and mortality, post-surgical hospital stay, (2) reincorporation to daily activities, (3) surgery duration, (4) direct medical costs, (5) costs to the patient, and (6) mean and incremental cost-effectiveness ratios. Results. Frequency of complications was 13.5% for open cholecystectomy and 6.4% for laparoscopic cholecystectomy (p=0.02); hospital stay was longer in open cholecystectomy than in laparoscopic cholecystectomy (p=0.003) as well as the reincorporation to daily activities reported by the patients (p<0.001). The duration of open cholecystectomy was 22 min longer than laparoscopic cholecystectomy (p<0.001). The average cost of laparoscopic cholecystectomy was lower than open cholecystectomyand laparoscopic cholecystectomy was more cost-effective than open cholecystectomy (US$ 995 vs. US$ 1,048, respectively). The patient out-of-pocket expenses were greater in open cholecystectomy compared to laparoscopic cholecystectomy (p=0.015). Mortality was zero. Conclusions: The open laparoscopy procedure was associated with longer hospital stays, where asthe cholecystectomy procedure required a longer surgical duration. The direct cost of the latter was lower for both for the health care institution and patients. The cost-effectiveness for both procedures was comparable.


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia/economia , Análise Custo-Benefício , Colecistectomia Laparoscópica/economia , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos
6.
Acimed (Impr.) ; 20(2)ago. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-546990

RESUMO

Para facilitar la comunicación de los médicos de habla hispana con pacientes de habla inglesa se desarrolló una guía formada por 14 acápites con aproximadamente 200 interrogantes, frases y términos de uso frecuente en la entrevista médica para el examen de pacientes que presentan trastornos neurológicos. La elaboración de guías prácticas con el léxico de uso más común para la realización de la entrevista médico-paciente, según especialidades o áreas específicas del conocimiento clínico, es una alternativa muy eficaz para facilitar la preparación de los profesionales de la salud con vista a lograr una mejor comunicación, tanto con sus colegas como con sus pacientes.


The aim of present paper is to facilitate the communication between Spanish-speaking physicians and English-speaking patients, thus, we designed a 14-items guide including about 200 question marks and phrases and terms frequently used during the examination of patients with neurological disorders. The carrying out of practical guides with the most common lexicon to develop a physician-patient interview according to specialties or specific areas of knowledge is a very effective alternative to help health professionals achieve a better communication with their colleagues and patients.


Assuntos
Dicionários como Assunto , Doenças do Sistema Nervoso , Entrevista Psicológica
7.
Acimed (Impr.) ; 14(2)mar.-abr. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-458793

RESUMO

Se estudia un conjunto de elementos teóricos básicos relacionados con la salud y la calidad de vida del trabajador de oficina. Se definen conceptos como salud, calidad de vida y vivienda saludable, entre otros. Se aborda la salud del trabajador en tres dimensiones: la familia, el entorno laboral y el medio ambiente. Asimismo, se tratan los factores subjetivos que influyen en la calidad de vida del trabajador. Mejorar la calidad de vida de los trabajadores, a partir de la modificación de sus conductas extra-laborales negativas y de la contribución a un proceso de crecimiento personal y de consolidación de los valores familiares es el medio para lograr una alianza estratégica familia-organización-medio ambiente. Desde esta perspectiva, es posible aspirar a una equidad en salud -salud para todos-, sumar vida a los años -mejorar la calidad de vida, sumar años a la vida -reducir la mortalidad- y sumar salud a la vida -reducir las enfermedades causadas por el trabajo


Assuntos
Conhecimento , Papel Profissional , Biblioteconomia
8.
Acimed (Impr.) ; 13(4)jul.-ago. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425319

RESUMO

Con el objetivo de facilitar la comunicación de los médicos de habla hispana con pacientes de habla inglesa, se ha desarrollado la segunda parte de una guía-glosario para el examen de un paciente que presenta trastornos cardio-respiratorios. Dicho glosario, conformado por 11 acápites y unas 150 interrogantes y frases útiles, constituye una herramienta eficaz para lograr un rápido dominio del vocabulario básico necesario para la comunicación médico-paciente en esta área clínica


Assuntos
Entrevistas como Assunto , Dicionário , Relações Médico-Paciente
9.
Acimed (Impr.) ; 13(2)mar.-abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412732

RESUMO

Con el objetivo de facilitar la comunicación de los médicos de habla hispana con pacientes de habla inglesa, se desarrolló una guía formada por 14 acápites con aproximadamente 200 interrogantes, frases y términos de uso frecuente en la entrevista médica para el examen de un paciente que presenta un trastorno en la región cabeza-cuello. La elaboración de guías prácticas con el léxico de uso más común para la realización de la entrevista médico-paciente, según especialidades o áreas específicas del conocimiento clínico es una alternativa muy eficaz para facilitar la preparación de los profesionales de la salud con vistas a obtener una mejor comunicación, tanto con sus colegas como con sus pacientes


Assuntos
Entrevistas como Assunto , Dicionário , Comunicação
10.
Colomb. med ; 36(1): 5-15, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422886

RESUMO

Introducción: Anualmente se producen en el mundo entre 80 y 100 millones de casos de malaria ocasionada por Plasmodium vivax, segunda especie de Plasmodium en importancia a nivel mundial y primera en el continente americano. Ante la falla de los métodos clásicos de control de la malaria, derivada de la creciente resistencia de los mosquitos a los insecticidas y de los parásitos a los medicamentos disponibles, se ha trabajado intensamente en la búsqueda de vacunas que puedan prevenir completamente la infección o limitar los efectos patológicos de la enfermedad. Objetivos: Este trabajo describe el proceso de desarrollo de una vacuna experimental dirigida contra las formas pre-eritrocíticas del parásito, para lo cual se ha seleccionado la proteína circumesporozoito (CS) que se expresa de forma abundante en la superficie del parásito y que se halla comprometida en el proceso de invasión hepática. Metodología: El proceso consistió en una exhaustiva caracterización inmunológica de la proteína, mediante péptidos sintéticos de diferente longitud, seguida de pruebas de toxicidad e inmunogenicidad en animales con los tres péptidos largos que cubren las regiones N, R y C de la CS. Como etapa inicial de la prueba en humanos, se hizo un ensayo clínico fase I que probó la seguridad e inmunogenicidad, de cada uno de los péptidos formulados en el adyuvante Montanide ISA-720. El ensayo fue al azar, doble ciego y comprometió a 23 voluntarios sanos, hombres y mujeres entre 18 y 33 años de edad, sin historia de malaria. Conclusiones: La vacuna fue muy bien tolerada y demostró buena seguridad e inmunogenicidad en los ensayos preclínicos así como en todos los voluntarios, facilitando el avance a ulteriores fases de investigaciónclinica


Assuntos
Ensaios Clínicos como Assunto , Eritrócitos , Malária , Plasmodium vivax , Vacinas , Colômbia
13.
Rev. venez. oncol ; 5(3): 119-25, jul.-sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137198

RESUMO

Evaluación de pacientes con Sarcoma Retroperitoneal (SR), tratados con Cirugía, asociada o noa Radioterapia (RT) y/o Quimioterapia (QT). DISEÑO: Análisis retrospectivo de una serie de casos en un período de 30 años. Lugar: Servicio de Vías Digestivas y de Partes Blandas del (HOPM), entre 1960-1990. MUESTRA: 13 pacientes con diagnóstico de (SR). INTERVENCIONES: Cirugía inicial en los 13 casos, 2 pacientes recibieron RT; 3 QT; 2RT; + QT y 5 fueron intervenidos. RESULTADOS: Edad X: 35,78 + 17,27 DE rango: 9-63 años. Síntomas de Tu. Abdominal (85,7 por ciento ) y dolor (71,4 por ciento ), con tiempo de evolución X: 9 ñ 7,65 DE rango: 1-24 meses. Estudios: (USA, TAC, UE). Histología: Liposarcomas (46 por ciento ), Leiomiosarcomas (15 por ciento ), Fibrohistiocitoma Maligno (7,6 por ciento ), Rabdomiosarcoma (7,6 por ciento ), Leiomioblastoma (7,6 por ciento ), Fibrosarcoma (7,6 por ciento ) y Neuroblastoma (7,6 por ciento ). Resección completa (23 por ciento ), parcial (38,4 por ciento ) e irresecables (38,4 por ciento ). La Sobrevida Global X: 21,3 ñ 17,42 DE rango: 2-46 meses y la Sobrevida Libre de enfermedad X: 23 ñ 15,71 DE rango: 9-40 meses. COMPLICACIONES: Cirugía (1), RT (0) y QT (1). Conclusiones: La Cirugía es la terapia inicial de elección, con mejor control local. La RT y QT no mejoran la Sobrevida


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Retroperitoneais/patologia , Neoplasias Retroperitoneais/epidemiologia , Espaço Retroperitoneal/patologia , Sarcoma/classificação , Sarcoma/patologia , Sarcoma/terapia
14.
Actual. pediátr ; 3(2): 69-72, jun. 1993. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190514

RESUMO

El trasplante hepático es reconocido hoy en día como el tratamiento de elección para la falla hepática terminal. El trasplante hepático en niños ha sido históricamente el trasplante que ha ocupado el inicio de varias series en el mundo, como ocurrió con la de Denver/Pittsburgh de Thomas Starzl cuando en 1965 trasplantó una niña de año y medio (1). Varios avances son responsables de los mejores resultados en este campo: el advenimiento de la ciclosporina (CyA), por Borel en 1981, dividió en dos la era de los trasplantes, los avances técnicos en la preservación del órgano, el uso del bypass veno-venoso, la reducción anatómica que ha permitido tomar segmentos de hígado para trasplante en niños, el manejo de la inmunosupresión y del rechazo, las pequeñas dosis de prednisona y su pronta suspensión, que ha permitido practicar en gran número trasplante pediátrico sin los efectos colaterales de esta medicación. Todo esto ha contribuido a que los resultados pediátricos sean mejores que en los adultos.


Assuntos
Humanos , Criança , Transplante de Fígado , Transplante de Fígado/classificação , Transplante de Fígado/enfermagem , Transplante de Fígado/patologia , Transplante de Fígado/estatística & dados numéricos , Transplante de Fígado/estatística & dados numéricos
16.
Centro méd ; 38(2): 61-3, mayo 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121862

RESUMO

El presente es un trabajo prospectivo y comparativo realizado en el Servicio de Cirugía del H.M.P.C. de Caracas entre enero de 1987 y agosto de 1989. Se analizó y estudió un total de 35 pacientes con peritonitis difusa. Las tres causas más frecuentes fueron: apendicular, por ulcus péptico perforado y absceso tubo-ovárico. Se tomó muestra para cultivo y antibiograma en 24 pacientes, erradicamos el foco, se practicó lavado de la cavidad con solución fisiológica estéril con no menos de 10 litros y colocó drenaje en 12 pacientes; hubo un grupo de 23 pacientes en quienes no usamos drenaje, se usó combinaciones de antibióticos en un 71,4% y un solo antibiótico en un 28,6% entre las complicaciones mencionamos fiebre en el postoperatorio, más frecuente en pacientes con drenaje y mayor número de infecciones locales inherentes a la presencia del drenaje. La estancia hospitalaria fue menor en los pacientes sin drenaje y no se registran reingresos en ninguno de los grupos


Assuntos
Adolescente , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Antibacterianos/administração & dosagem , Infecções Bacterianas , Drenagem/estatística & dados numéricos , Peritonite/diagnóstico , Peritonite/etiologia
17.
Acta méd. colomb ; 17(1): 16-21, ene.-feb. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183215

RESUMO

Con el fin de establecer el valor diagnóstico de los ácidos biliares séricos se estudiaron 81 pacientes, atendidos por el Instituto de Enfermedades Hepatobiliares de la Fundación Santa Fe de Bogotá (IEHB). Encontramos que la sensibilidad de la coliglicina (CG) RIA (un ácido biliar) para detectar enfermedad hepatobiliar fue similar a la de la AST y la fosfatasa alcalina (78.5 por ciento, 81.5 por ciento y 78.5 por ciento, respectivamente), y superior a la de las otras pruebas (ALT y bilirrubina total). La especificidad (100 por ciento) y los valores predictivos (prueba positiva 100 por ciento, prueba negativa 54.3 por ciento) fueron mejores que los de las pruebas convencionales (p<0.05). El perfil hepático (AST, ALT, fosfatasa alcalina y bilirrubina total) tuvo alta sensibilidad (95.4 por ciento), pero muy baja especificidad (43.8 por ciento). La CG RIA fue positiva en cirróticos un máyor número de veces que las otras pruebas (95.2 por ciento), pero no encontramos que los niveles de CG RIA se correlacionaran con el estudio clínico de la cirrosis según la clasificación de Child-Turcotte. Los niveles de CG RIA fueron normales en siete pacientes con síndrome de Gilbert. Concluímos que la CG RIA es una prueba de alto valor diagnóstico y que es útil como complemento del perfil hepático convencional; en segundo lugar, que no hay correlación entre los niveles de CG RIA y el estado clínico de la cirrosis, finalmente, que la CG RIA es normal en el síndrome de Gilbert, lo cual ayuda a descartar enfermedad hepatobiliar estructural o funcional en estos casos.


Assuntos
Humanos , Ácidos e Sais Biliares , Cirrose Hepática Biliar/diagnóstico , Doenças Biliares/diagnóstico , Hepatopatias Alcoólicas/classificação , Hepatopatias Alcoólicas/diagnóstico , Hepatopatias/sangue , Hepatopatias/classificação , Hepatopatias/diagnóstico
18.
Trib. méd. (Bogotá) ; 85(1): 21-4, ene. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183402

RESUMO

A lo largo de la historia de la medicina la nutrición enteral ha sido una herramienta clave para el manejo de múltiples problemas encontrados en la práctica diaria. En este artículo se realiza una breve revisión de la evolución de las vías de acceso utilizadas para la administración de las fórmulas alimentarias de nutrición enteral. Los accesos nasal, percutáneo y quirúrgico son válidos según sus indicaciones. Además, se hace una breve explicación de las diversas técnicas utilizadas en la actualidad para conseguir el adecuado aprovechamiento de las mismas.


Assuntos
Humanos , Nutrição Enteral/história , Nutrição Enteral/instrumentação , Nutrição Enteral/métodos , Faringostomia , Gastrostomia , Jejunostomia
19.
Trib. méd. (Bogotá) ; 82(1): 1-2, jul. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85816
20.
Cirugía (Bogotá) ; 5(1): 26-30, jun. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85733

RESUMO

La Fundacion Santa Fe de Bogota dio al servicio el programa de trasplante renal en 1985. Desde entonces y hasta ahora se han realizado 48 trasplantes de rinon cuya experiencia se analiza en el presente articulo. Se presenta la incidencia etiologica en nuestra serie, la cual como en lo informado en la literatura mundial obedece mayormente a glomerulonefritis. Se analiza el tipo de origen del trasplante renal en nuestro programa en donde solo hasta el presente hemos logrado un avance en el numero de donantes cadavericos, haciendo notar que esto se debe gracias a haber conformado un Servicio de Trasplantes del Area de Bogota (STAB) encargado de la promocion y comportamiento de organos para trasplante. Se detallan las enfermedades asociadas mas comunes en nuestro programa haciendo enfasis en la presencia de hepatitis B y sus implicaciones en el trasplante renal y en la sobrevida del receptor. Analizamos la compatibilidad inmunologica de los receptores con los donantes tanto en donante vivo relacionado (DVR), como en cadaverico, la profilaxis antibiotica e inmunosupresora que utilizamos, el diagnostico y tratamiento del rechazo, incluido el metilprednisolona-resistente, y las complicaciones y sobrevida actuarial de pacientes e injerto en nuestro programa. En resumen, la Fundacion Santa Fe de Bogota puede mostrar un programa de trasplante renal de 5 anos de evolucion con excelentes resultados basados en protocolos definidos y actualizados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Transplante de Rim , Antibacterianos/administração & dosagem , Colômbia , Glomerulonefrite/complicações , Glomerulonefrite/terapia , Terapia de Imunossupressão , Transplante de Rim/imunologia , Transplante de Rim/patologia , Transplante de Rim/fisiologia , Doadores de Tecidos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA